Queridos pacientes,
Os dejo un post sobre uno de los temas más actuales en Periodoncia e Implantología, las Enfermedades Periimplantarias, línea de investigación en la que llevamos trabajando muchos años en el Departamento de Periodoncia de la Universidad de Sevilla, próximamente publicaremos artículos en revistas con alto factor de impacto americanas y publicaré mi Tesis Doctoral sobre este tema. Os dejo un breve resumen acerca del tema.
Os dejo un post sobre uno de los temas más actuales en Periodoncia e Implantología, las Enfermedades Periimplantarias, línea de investigación en la que llevamos trabajando muchos años en el Departamento de Periodoncia de la Universidad de Sevilla, próximamente publicaremos artículos en revistas con alto factor de impacto americanas y publicaré mi Tesis Doctoral sobre este tema. Os dejo un breve resumen acerca del tema.

Los implantes dentales, presentan en la actualidad tasas de éxito muy elevadas y los resultados tienden a mantenerse durante años. La mayoría de estudios longitudinales, han reportado tasas de supervivencia en torno al 90-95% para periodos de 5-10 años. No obstante, este tratamiento no está exento de complicaciones biológicas (mucositis y periimplantitis), y de resultados adversos. El tipo de lesiones inflamatorias, que se desarrollan en los tejidos de alrededor de los implantes, son conocidas como enfermedades periimplantarias.
Datos epidemiológicos refieren una prevalencia de patología periimplantaria, en torno al 19-65%, esto, por lo tanto puede poner en peligro la longevidad de las restauraciones con implantes dentales. Estudios como el de Rodrigo y cols., en el año 2018, datan de un 51% la prevalencia de las enfermedades periimplantarias en la población española, deduciendo que uno de cada dos implantes que se colocan desarrollará patologías periimplantarias. Se deben de tener en cuenta los factores de riesgo que desencadenan estas enfermedades, como una historia previa de periodontitis y un inadecuado mantenimiento e higiene oral son indicadores de periimplantitis, sin embargo hay otros factores con evidencia limitada en la literatura, como pueden ser el tabaco, diabetes, presencia de al menos 2mm de mucosa queratinizada, características protésicas o factores genéticos (polimorfismos genéticos IL-1).
El objetivo del éxito en el tratamiento de las enfermedades periimplantarias, debe de ser la resolución de la inflamación y la preservación del hueso de soporte, y en casos donde se haya obtenido una pérdida ósea, recuperar el hueso perdido, mediante un tratamiento regenerativo.
El mantenimiento es un factor clave del éxito, para el tratamiento de las infecciones periimplantarias, y los pacientes susceptibles a desarrollar este tipo de enfermedades, deben examinarse periódicamente y recibir una terapia de apoyo adecuada. Esta enfermedad evoluciona lenta y gradualmente, es de suma importancia que la infección, pueda ser interceptada de forma temprana, para prevenir el daño de los tejidos periimplantarios.
Por lo tanto como resumen, os diría que es muy importante que realicéis vuestra revisión anual una vez os hayan colocado los implantes, para prevenir este tipo de enfermedades infecciosas periimplantarias que si no son diagnosticadas a tiempo,pueden llevar incluso hasta a la pérdida del implante dental.
Esperamos que esta información os resulte útil. Para más información, podéis contactar con nosotros mediante nuestro formulario de contacto o a través de nuestro número de teléfono 954 424 237
Víctor Astolfi